Los conceptos de salud y enfermedad

La OMS en su Constitución de 1948 define la salud como:

”un estado de completo bienestar físico, psíquico y social, y no sólo la ausencia de enfermedad o dolencia”.

Revisando la definición podemos reparar en:

  • Definir salud como ausencia de enfermedad es una definición en círculo.
  • La definición es relativa y subjetiva (depende de cada persona e indica un juicio de valor)
  • La definición considera la salud como algo estático.
  • En la definición se equipara salud con bienestar.

Reflexionemos entre los términos de normalidad y frecuencia respecto a los términos de salud y enfermedad:

  • Por un lado, normalidad es sinónimo de usual o frecuente. Pero, normalidad respecto a un estudio estadístico son los valores de una medición que entran dentro de un intervalo de valores ya conocidos. Es decir, representa la frecuencia con que ciertos fenómenos aparecen dentro de la población a estudio. Es un término objetivo (por ser una medida estadística) y no depende de valoraciones subjetivas.
  • Pero por otro lado, el término normalidad también es un valor relativo, ya que la norma se establece siempre en un grupo humano, y es objetiva dentro de mismo, pero no sirve para otro grupo.

Para definir los límites de “normalidad " en una sociedad se deben tener en cuenta las condiciones ecológicas prevalecientes, en términos de variables ambientales y culturales, que afectan a esa sociedad. Es obvio que los valores “normales” varían, de acuerdo a la edad y sexo, y las características étnicas y de otros tipos de los sujetos considerados.

Por ejemplo: la norma en una población puede ser padecer una enfermedad, así en Bangkok es normal entre las prostitutas estar infectadas de SIDA. Lo normal en este caso es lo que se observa con más frecuencia, pero no es normal estar enfermo de sida.

Definición de Salud Individual

Para Laín Entralgo (médico español y estudioso de Antropología Médica) existen tres grupos generales de criterios de salud y para poder afirmar que una persona está sana debe cumplir todos ellos.

  • Criterios objetivos, relativos a lo que puede ser medido objetivamente: morfológico, funcional, etiológico, conductual o comportamental.
  • Criterios subjetivos, integrados por varias percepciones, todas subjetivas: sentimiento de estar sano, conciencia de la propia validez, cierta seguridad de poder seguir viviendo, libertad respecto al cuerpo, semejanza en la relación con los otros, dueño su soledad y sus compañías.
  • Criterios socioculturales, que se pueden desglosar en:
    • Socioeconómicos, existe una relación entre la clase social de un individuo y los síntomas de enfermedad que este considera morbosos.
    • Culturales, por ejemplo hay culturas en las que los parásitos intestinales o la malaria no son considerados enfermedad.
    • Históricos, basta recordar que no siempre en nuestra sociedad se ha vivido con el actual culto al cuerpo y la salud.

El conocimiento y manejo de esos tres criterios propuestos por el autor le permite a la medicina moderna actuar eficazmente contra las enfermedades, sabiendo además, que esos criterios pueden ser contradictorios entre sí (lo que nos puede permitir ser más eficaces en la lucha contra las enfermedades).

Por ejemplo:

  • Criterio sociocultural en contradicción con los criterios objetivos, este caso se puede dar cuando en nuestra sociedad, un individuo puede estar objetivamente enfermo de Tuberculosis pulmonar (TBC) y no acudir a la medicina, porque en su grupo social la tos pertinaz no se considera enfermedad.
  • Criterio subjetivo en contradicción con los criterios objetivos, podemos explicarlo diciendo que: subjetivamente una persona puede sentirse sana, y en cambio no estarlo de forma objetiva, por ejemplo, un diabético compensado se siente sano, y sin embargo, podemos comprobar objetivamente su disfunción y afirmar que no lo está.

La medicina siendo conocedora de esas contradicciones puede poner medios sociales como la educación, la información, la prevención y el seguimiento continuados de los miembros de dicha sociedad, para promocionar la salud. (por ejemplo con campañas publicitarias sobre determinadas patologías como la diabetes).

El concepto de enfermedad es en la actualidad y para la medicina científica moderna, un proceso activo, generalizado, psicosomático y social, a diferencia de épocas anteriores.

La enfermedad también es considerada en la actualidad como un proceso social y no solo individual, ya que no solo tiene repercusiones en la vida privada/social del individuo enfermo, sino que también conlleva repercusiones sociales en el conjunto de la sociedad.

Repercusiones sociales de las enfermedades

La importancia de una enfermedad para la sociedad viene determinada por el calibre de sus repercusiones sociales, que pueden ser:

  • Demográficas directas, por ejemplo las epidemias de peste medievales.
  • Determinantes de la estructura de la población, en relación con la natalidad y mortalidad infantil.
  • Económicas, por la disminución de la población activa, incapacidades, costes reasistencia, etc.
  • Político-sociales, como cierre de fronteras y aislamiento de un país en caso de epidemias.
  • Culturales, como por ejemplo las leyes, que han regulado tanto la vida de los enfermos como la profesión médica.
  • Científicas, ya que dentro de una misma sociedad, la orientación de la medicina depende de las enfermedades que esa sociedad considera importantes.

Las repercusiones sociales de una enfermedad pueden deberse a:

  • Su elevada mortalidad (número de defunciones en una población concreta por cada 1.000 habitantes, durante un período determinado)
  • A la tasa de morbilidad (proporción de personas que padecen una enfermedad en un lugar y en un tiempo determinado). Así las repercusiones de una enfermedad de escasa mortalidad, pero alta morbilidad alcanza y afecta de pleno a la medicina, a la práctica médica y al sistema colectivizado de la asistencia sanitaria).
  • A la conciencia social o estigma social que despiertan ciertas enfermedades, pudiendo repercutir seriamente en la economía, la política, la sociedad, la cultura y la ciencia.

Resumiendo: biología, geografía, economía, cultura y medicina son factores estrechamente relacionados entre sí, y a su vez, con la desigual distribución de la salud, la enfermedad y la muerte en el mundo.

Anterior
Siguiente