Procesos de hominización y humanización

Según los conocimientos actuales, nuestro planeta y el Universo que conocemos se formó hace aproximadamente unos 4.600 millones de años (m.a.) Y…, tan solo hace 2 m.a. se produjo la aparición del ser humano… ¿Qué ocurrió en esos 4.598 millones de años restantes?

Nuestro planeta es el único del sistema solar que presenta agua líquida en su superficie, formando una hidrosfera que cubre el 76% de su superficie. El agua líquida es determinante en la aparición de seres vivos en este planeta.

El planeta se formo a unos 150 millones de km de distancia al sol (lo que se llama una unidad astronómica: 1au). Esa distancia entra dentro del denominado margen vital, que es espacio del sistema solar que por su distancia al sol reúne las condiciones mínimas para la existencia de vida.

Grandes periodos geológicos

Precámbrico: Desde hace 4.600 m.a. hasta la aparición de los primeros fósiles, aproximadamente en los últimos 600 m.a.

Paleozoico (Era primaria): Desde los 600 m.a. hasta los 225 m.a. siguientes. También denominado Reino de los Vegetales.

Al final de este periodo aparecen los primeros anfibios y reptiles.

Respecto a la formación de la tierra: en este periodo no estaba formada por los continentes que conocemos en la actualidad, parece que solo existía un gran continente. El fenómeno que da lugar a la formación de los continentes tal y como los conocemos ahora se le llama Pangea.

Mesozoico (Era secundaria): Desde esos 225 m.a. hasta los 70 m.a. siguientes.

En esta Era están incluidos otros periodos: Jurásico, Cretácico, Triásico …

Aparecen mamíferos de pequeño tamaño. Comienza el progresivo enfriamiento del planeta. Durante este periodo se da la eclosión y la extinción de los dinosaurios y los grandes reptiles.

Existen en este periodo dos continentes: Eurasia y África.

Cenozoico (Era terciaria): Desde los 70 millones de años hasta los 2 millones de años siguientes.

Dentro de esta Era están incluidos los periodos: Pleistoceno, Mioceno, Plioceno, etc.

El final de esta Era es el Periodo cuaternario.

Fenómeno Pangea

Se refiere a la configuración de los continentes a lo largo de los grandes periodos geológicos.

Inicialmente (en la era Paleozoica) solo existía un gran continente.

A lo largo del trascurso de millones de años los continentes fueron separándose por el movimiento de las placas tectónicas, y otros fenómenos geológicos.

Primeramente se formaron dos, Eurasia y África (durante el Mesozoico), y progresivamente siguieron separándose…

Aunque fue durante el Cenozoico, entre los últimos 40 y 60 millones de años cuando se produce la definitiva formación de cadenas montañosas que conocemos en la actualidad como Himalaya, más tarde Los Alpes, los Pirineos, los Apeninos e incluso el mar Mediterráneo.

Respecto a las glaciaciones y las grandes extinciones:

Según la Teoría Saltacionista de Gould (Stephen Jay Gould, 1941-2002, paleontólogo, geólogo, biólogo e historiador), la evolución pasa alternativamente por fases prolongadas de gradualismo o diferentes fases de actividad y quietud, que se alternan con fases cortas y aceleradas de grandes transformaciones.

Para el autor las causas del desencadenamiento de estas fases aceleradas de grandes cambios hay que buscarlas en alteraciones súbitas del ambiente, que son las que provocan mayor o menor presión de selección en algunas especies (de manera que, las que no pueden adaptarse a esa presión acaban desapareciendo).

Parece que las grandes extinciones se producen en épocas en las que los cambios ambientales provocan crisis biológicas, de manera que:

  1. Hay una mortandad brusca en todos o en buena parte de los tipos de vida existentes
  2. Los ecosistemas son completamente reestructurados.
  3. Aparecen formas de vida más o menos novedosas, adaptadas a las nuevas situaciones ambientales.

Las extinciones masivas

Se han registrado varias extinciones a lo largo de los distintos periodos geológicos:

  1. Durante la era precámbrica, los estudiosos afirman que hubo al menos una extinción de vida microbiana, por el aumento de O2 en el ambiente debido a la actividad fotosintética; la consecuencia fue la aparición de seres aeróbicos.
  2. Durante la era paleozoica se produjeron tres extinciones, en distintos momentos, la última en la transición a la era mesozoica.
  3. A finales de la era mesozoica ocurre otra gran extinción en la que desaparecieron los dinosaurios, hace aproximadamente 70 m.a.
  4. Actualmente, el hombre está provocando otra extinción de seres vivos, y ¿quien sabe? si de su propia especie…

La capacidad de expansión de las especies ante la presión del medio en general depende:

  1. De su plasticidad adaptativa.
  2. De su capacidad para conquistar nuevos ambientes.

Así conocemos que hay especies muy ligadas a determinados ambientes, de manera que si estos se modifican o se destruyen, dichas especies pueden llegar a extinguirse, son las llamadas especies estenóicas (ej. el oso panda, el koala…).

Las otras especies son las llamadas eurióicas, las cuales tienen unos límites de tolerancia ecológica más amplios (ej: la cucaracha, el hombre…).

Son las especies eurióicas las que tienen un potencial de expansión y adaptación más considerable.

¿Dónde situamos a la especie humana? Hay que situar a la especie humana, como la única especie superviviente de una línea evolutiva dentro de la Familia de los Homínidos, que se enmarca en el Orden de los Primates y que se separó de sus especies más relacionadas hace alrededor de 6 millones de años…, se producía la evolución divergente del género Homo (especie humana).


**Clasificación taxonómica del ser humano**:
  • Reino: Animal
  • Clase: Mamífero
  • Orden: Primates
  • Familia: Homínidos
  • Género: Homo
  • Especie: Homo sapiens

La colección seriada de restos fósiles humanos, fruto del estudio de numerosas exploraciones y excavaciones en muchos lugares del mundo, es cada vez más completa y está mejor datada, lo que nos va permitiendo elaborar y poder conocer la línea evolutiva que conduce desde:

  1. Los antiguos Ramapithecus, que vivieron hace unos 10 a 14 millones de años en el centro de Asia y que representan el ancestro evolutivo común de los actuales orangutanes y los restantes homínidos entre los que se incluye la línea evolutiva que conduce al hombre moderno.
  2. La primera especie de esta línea es el Australopithecus africanus presente hace unos 3 millones de años en África del Sur. Se trataba de unas criaturas de baja estatura, que tenían la dentición más parecida a la del hombre que a la de los monos más emparentados y cuyo cerebro tenía un volumen de aproximadamente la tercera parte del hombre moderno (menos de 500 cc), solo ligeramente superior al de los chimpancés actuales. El paleoantropólogo Donald Johanson descubrió en 1974 en Etiopía los restos óseos del homínido más antiguo que se había encontrado (más de 3 m.a.) una nueva especie llamada Australopithecus afarensis, la llamo Lucy (madre ancestral de la humanidad).
  3. Los siguientes eslabones que condujeron al hombre actual fueron sucesivamente las especies Homo habilis (2,3 a 1,6 m.a.), Homo ergaster, Homo erectus y Homo anteccesor. La capacidad craneana del Homo erectus era ya de unos 850 a 900 cc, casi el doble de la de Australopitecus africanus, pero todavía inferior a la del hombre moderno.

En España, dentro del conjunto de excavaciones de la Sierra de Atapuerca (Burgos), se han encontrado los restos del Homo antecessor, que parece ser uno de los últimos antecesores del Homo sapiens sapiens.

Con los datos conocidos hasta ahora, se puede afirmar que el hombre moderno Homo sapiens sapiens surgiría como consecuencia de una progresiva evolución a partir de Homo antecessor, probablemente en África hace unos 150.000 años.

Evolución del Homo Sapiens

Pero… ¿cuáles son las claves de la especialización humana?

Las claves de la especialización humana las debemos encontrar en las transformaciones biológicas operadas durante el proceso de hominización.

Si retrocedemos al origen de los primeros representantes del género Homo debemos situarnos en el período geológico de enfriamiento de su hábitat (plioceno), hace más de 5 millones de años.

La consecuencia de dicho enfriamiento fue la sustitución de los bosques tropicales por las sabanas, (desaparecieron los arboles y las criaturas bajaron al suelo…) lo que llevo a los primeros representantes de la línea evolutiva del hombre a la adopción de una postura bípeda.

El bipedismo supuso:

  • La liberación de las manos de la función motora (lo que permite además, transportar comida, crías, etc.)
  • La utilización de las manos para la fabricación y uso de todo tipo de utensilios.
  • Poder defenderse con las manos o herramientas manejadas con ellas conlleva el menor uso de los colmillos para el asalto y la defensa.
  • Expone menos superficie corporal al sol, con lo cual se aprovecha mejor la brisa, el cuerpo no se recalienta y se ahorra agua.
  • Mejoramiento de la capacidad de relación con el medio ambiente (permite otear el horizonte para localizar comida o depredadores)
  • Mejoramiento de la comunicación con los restantes miembros de la especie. Vida social compleja y comportamiento no instintivo.
  • Progresivo aumento de la búsqueda de soluciones, para hacer frente a las necesidades de alimentación y supervivencia (organización en grupos sociales) y complejidad del comportamiento social.

Todo lo cual sin duda repercutió en el perfeccionamiento y aumento de la capacidad cerebral.

Características de los primates

En resumen, las principales innovaciones biológicas de la etapa de hominización condujeron además de las anteriores a una diferenciación morfológica, que llevo al aumento del cerebro y a la adquisición de un lenguaje simbólico y articulado (con lo que aumenta la magnitud el grado de intercambio y comunicación entre los individuos y con ello se potencia la organización social y la conquista del medio ambiente).

Así, a la evolución biológica se le suma un proceso único y singular en la evolución humana, respecto al resto de los seres vivos, que es la «evolución cultural».

Y se puede concluir con que la característica específica de la evolución humana es la superposición de la evolución cultural a la evolución biológica.

Francisco Ayala, (científico español experto en genética, que ha centrado sus estudios en los aspectos genéticos de la evolución de las especies), realiza la siguiente afirmación:

«La herencia biológica es, en el hombre, semejante a la de los demás organismos dotados de reproducción sexual y está basada en la transmisión, de padres a hijos y por medio de las células sexuales, de la información genética codificada en el ADN. La herencia cultural, por el contrario, es exclusivamente humana y reside en la transmisión de información mediante un proceso de enseñanza y aprendizaje, que es en principio independiente de la herencia biológica»

Homo sapiens es la única especie consciente de que, además de genes, transmite experiencias, el hombre sabio se convierte en hombre ético, un Homo moralis.

Según Aristóteles, “el hombre deja de ser animal para convertirse en hombre”, es decir, ocurre lo que se ha dado en llamar la Humanización que se caracteriza por el desarrollo de la inteligencia, la capacidad de razonar, la capacidad de comunicar ideas y el sentido ético de la vida. Todo lo cual, lleva a la posibilidad de hablar de la evolución cultural.

No es posible concretar cronológicamente en qué momento emerge el sentido moral, y relacionarlo con la aparición de la autoconciencia, generadora de la conciencia de la muerte y el sentido de trascendencia de la vida. Lo cierto es que a partir de un momento determinado se despiertan en el hombre una serie de interrogantes, a las que trata de dar respuesta:

  • ¿De dónde procede el hombre?
  • ¿Cuándo empezó a ser diferente?
  • ¿No es, simplemente un animal más evolucionado?
  • ¿Es un producto del azar?
  • ¿Obedece a un orden inteligente?
  • ¿Qué sentido tiene la vida?
  • ¿Qué somos? Y ¿Qué hacemos aquí?

Nuestra especie se plantea su destino, su trascendencia, piensa en el más allá, “necesita creer en algo”, reconoce la existencia de un Creador (al que da culto), y comienza a ofrecer descanso a sus muertos por medio del enterramiento.

Ese sentido moral y religioso es una característica innata en el hombre como lo demuestra la universalidad de su existencia (en el espacio y en el tiempo), que se evidencia en civilizaciones y poblaciones humanas sin ninguna relación cultural entre ellas.

Pero a pesar de lo dicho … ¿De dónde procede el hombre? Tiene un cuerpo no especializado, y adaptado a su inteligencia … ¿Cómo ha obtenido esa adaptación? Si sus tendencias y su comportamiento difieren del de los animales … ¿Cuándo empezó a ser diferente? Pero además, … ¿Es simplemente un animal más evolucionado?

El problema del origen del hombre no es una cuestión sencilla, pues es un hecho no experimentable, por tanto, resulta difícil que la ciencia pueda esclarecerlo del todo. Lo que nosotros podemos hacer es un conjunto de reflexiones que pertenecen más a la antropología y la filosofía que a un cuerpo de proposiciones científico-positivas.

Los hechos pasados que la ciencia puede testimoniar respecto al origen del hombre son aún muy inciertos, y para interpretarlos se precisa asumir algún tipo de supuestos.

Evolucionismo

La ley de la vida es producto del azar, y se ha formado por combinación espontánea de mutaciones genéticas a partir de seres vivos muy elementales.

El equilibrio y el orden de la naturaleza no surgen de un control más elevado y exterior o divino, o de la existencia de leyes que operen directamente sobre la totalidad, sino de la lucha entre los individuos por su propio beneficio, es decir, por la mayor facilidad de transmisión de sus genes a las generaciones futuras a través del éxito diferencial en la reproducción.

En otras palabras, la evolución no sigue un camino ascendente y predecible. Toda especie es, en cierto sentido, un accidente. Este modo de ver las cosas se puede denominar evolucionismo emergentista, y es una elaboración actual de las teorías de Darwin.

Charles Darwin (1809 – 1882)

Observador y científico positivista. Obra de vital trascendencia (1859): El origen de las especies.

A pesar de ser Darwin la persona más reconocida mundialmente por esta teoría, la realidad es que el precursor de esta corriente de pensamiento sobre el estudio de la evolución de los seres vivos, es de otro científico, Lamarck (1744-1829):

”Las características que un individuo adquiere en su interacción con el medio se transmiten después a su descendencia”.

Eso explicaría la aparición del cuello largo en las jirafas, como un proceso paulatino de adaptación a ir comiendo hojas situadas cada vez más altas, proceso que además heredarían sus descendientes.

Darwin realiza su investigación en las islas Galápagos (Ecuador), donde encuentra 14 subespecies distintas de pinzones, que se diferenciaban únicamente en la forma del pico. Esto lo explica diciendo que cada una de las subespecies, estaba adaptada a un tipo de alimentación y vivía en un hábitat diferente en las diversas islas.

Darwin observó también, que los galápagos que vivían aislados en una isla habían evolucionado de forma diferente al resto de sus congéneres. Es decir, eran animales de la misma especie, pero con caracteres diferentes.

La reflexión sobre sus trabajos le llevo a afirmar su teoría de la “evolución única de todas las especies”, para él, cada especie toma un “ritmo” distinto, desde un origen común.

Darwin defiende el origen común de todas las especies, y para ello se basa en dos argumentos:

  • La selección natural, sobreviven los sujetos que más recursos y mejores características tienen, y ellos son los que perpetúan la especie. Por lo tanto, es el medio el que selecciona la supervivencia de los individuos y la descendencia siempre será de los mejores adaptados a dicho medio.
  • La selección sexual, a través de la selección de las hembras, que siempre eligen a los machos mejor dotados para asegurarse la supervivencia de su descendencia, y la suya propia.

Darwinismo

Neodarwinismo

El Neodarwinismo o Teoría sintética, se apoya en el evolucionismo darwinista y en la genética moderna que muestra cómo los mecanismos de la herencia permiten la transmisión de la información genética y cómo las mutaciones aleatorias (leyes de Mendel) suministran la variedad sobre la que opera la selección natural. De la unión de ambos conceptos surge la interpretación de la selección natural como cambios sucesivos de las diferentes poblaciones.

Algunos neodarwinistas opinan que la teoría sintética es suficiente para dar cuenta de los rasgos relevantes de la evolución de los seres vivos, pero el consenso en este tema no es, ni mucho menos, general. La variedad sobre la que se ejerce la selección se fundamenta en última instancia en las mutaciones genéticas, pero las mutaciones no son totalmente aleatorias y sus límites influyen en el proceso evolutivo; son un parámetro no contemplado por el esquema del neodarwinismo.

Creacionismo

Este supuesto que llamamos en un sentido amplio creacionismo, contempla la ley de la vida como parte de una ley cósmica y de un Orden Inteligente, organizado por una Inteligencia Creadora que ha dotado al cosmos de un dinamismo intrínseco que se mueve hacia sus fines propios.

El profesor M. Giertych, genetista polaco, respondió lo siguiente en una entrevista para un documental:

“Somos ahora conscientes de la impresionante cantidad de información contenida en los genes. La ciencia no es capaz de explicar cómo puede surgir espontáneamente esta información. Se requiere una inteligencia; no puede producirse mediante sucesos fortuitos”.

La ciencia tiene la necesidad de un diseño inteligente para tener una visión coherente y global del origen del universo.

“Lo que sabemos de la realidad es incierto, pero de lo que podemos estar seguros es de que Dios no juega a los dados” – Albert Einstein (1879-1955), físico alemán de origen judío.

C.S. Lewis escribió:

“Dios no es el tipo de cosa sobre la cual uno puede estar moderadamente interesado. Si Dios no existe, entonces no hay ninguna razón para que nos interese. Sin embargo, si Dios existe, no hay cosa más interesante. No sólo eso, sino que, la preocupación máxima de nuestra propia existencia sería cómo relacionarnos correctamente con este Ser sobre el cual depende todo aspecto de ella”.

La suposición de que ‘azar es igual a causa desconocida’ ha llegado a significar para muchos que ‘azar es igual a causa’.

Distintas teorías sobre el origen del mundo:

  • Teoría del Cometa
  • Teoría del Big Bang
  • Teoría del Estado Estacionario
  • Teoría del Big Crunch
  • Teoría de la Autocreación (Teoría de cuerdas, Teoría de Supercuerdas, Teoría M o Teoría del Todo)
  • Teoría del Multiuniverso
  • Teoría de los Universos paralelos …

Pero entonces… Creacionismo o Evolucionismo??

Por lo que se refiere al hombre, ambos supuestos Creacionismo y Evolucionismo aceptan en principio que la evolución de la vida “preparó” la aparición del hombre mediante la presencia en la tierra de animales evolucionados llamados homínidos. Esta parte pre-humana de la evolución humana podemos llamarla proceso de hominización, y se refiere a los antecesores inmediatos del hombre.

Desde la Paleontología se busca el origen exacto del hombre, el problema es explicar ¿por qué, cuándo y cómo los homínidos evolucionaron hasta la especie homo?

La tesis que resulta más sugerente en ese sentido, es la que afirma que esos cambios se vieron facilitados en gran medida por un cambio en el comportamiento y en la estrategia sexual y reproductiva de esos homínidos pre-humanos.

Los cambios en esa nueva estrategia de comportamiento adoptada por los homínidos son:

  • la monogamia, y a partir de ella, la estrecha vinculación entre los dos miembros de la pareja.
  • la reducción de la movilidad de la madre para la protección de su reciente descendencia.
  • el intenso aprendizaje de los individuos jóvenes.
  • la división del territorio para la recolección y la caza.

Todos ellos son rasgos que refuerzan la cohesión del grupo, por lo tanto, la evolución de los homínidos habría tenido como condición previa, el establecimiento de los presupuestos de lo que después sería la familia humana.

En lo que difieren por completo los dos supuestos aludidos, es en la aparición de la persona humana y su progresiva toma de conciencia respecto de sí misma y del medio que le rodeaba.

A esta segunda parte de la historia del origen del hombre, en la que adquiere conciencia de sí mismo, es a lo que llamamos proceso de humanización.

De manera que:

Para el evolucionismo, la aparición de las mutaciones antes señaladas y de la misma persona humana sería un proceso continuo y causal (incluso la adquisición de conciencia), sería fruto de mutaciones espontáneas, nacidas de la estrategia adaptativa de los individuos sobrevivientes frente a determinados cambios del entorno. Es decir, para el evolucionismo, no hay distinción entre los procesos de hominización y humanización, tan sólo se trata de un proceso único y continuo.

Uno de los problemas que encontramos en esa postura evolucionista, casual y fruto del azar, es el modo poco convincente en que explica la aparición del hombre y del entero mundo humano.

Del modo asimismo “casual” en que explican la aparición, en el proceso de la evolución, de las innovaciones complejas de los seres vivos (por ejemplo pensemos en el sentido de la visión. Aunque solamente nos fijemos en los ojos, sabemos que son órganos que por su extremada complejidad no resulta creíble que puedan constituirse y funcionar, únicamente gracias a mutaciones casuales).

Desde dicha postura evolucionista es desde la que se defiende la teoría de que la necesidad crea el órgano.

Acudir a la casualidad o el azar como explicación de la aparición del ojo, o más aún, el sentido de la vista, sería algo similar al intento “casual” de poder escribir El Quijote lanzando un dado de 27 caras.

Para lograr escribir una palabra con sentido, el numero de tiradas necesario sería inmenso, nos podemos imaginar la dificultad de llegar a formar una frase.

¿Podemos hacernos una idea de lo difícil que sería escribir: En un lugar de La Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme…, con tan extravagante método?

Bien, pues probablemente eso sería más sencillo que la “aparición por casualidad” de un ojo, que además resulte operativo, es decir, que también casualmente una parte del cerebro sea capaz de captar lo visto e interpretarlo. Cuando en realidad, los ojos no le dicen a la persona qué ver… la persona le dice a los ojos lo que deben mirar…

Los argumentos más serios contra esta teoría del evolucionismo no son sólo los internos a la propia ciencia biológica, sino también los derivados de considerar la diferencia que hay entre los animales y el hombre, entre una colonia de gorilas y el Museo del Louvre. Es una diferencia suficientemente profunda como para que sean necesarias una clase de explicaciones capaces de justificarla de verdad.

El hombre tiene un tipo peculiar de “mismidad” (de conciencia de uno mismo) dotada de inteligencia y un carácter personal, que son elementos específicamente humanos e irreductibles a la materia, aunque ciertamente sean inseparables de ella.

La explicación creacionista distingue netamente entre los procesos de de hominización y humanización. Se plantea el origen de la persona humana a partir de una instancia que está más allá del hombre y del mundo, y de la casualidad: Orden Creador, Dios, Inteligencia Creadora, y sólo de esta forma puede entenderse al hombre.

En conclusión, tanto el creacionismo como el evolucionismo están de acuerdo en el proceso de hominización, como proceso evolutivo que nos lleva al momento actual. Es en el proceso de humanización en el que difieren notablemente.

Para el evolucionismo la hominización es un proceso de evolución al azar, al igual que el proceso de humanización, en el que la adquisición de la autoconciencia, la voluntad o la inteligencia continúan siendo un proceso más, aleatorio y producto totalmente de la casualidad.

Para el creacionismo, en cambio, es un punto de inflexión un escalón en la evolución del hombre, que no puede ser tan solo fruto del azar, sino de la intención o la interacción de “algo más”, un Ser Superior, una Inteligencia Creadora, un Dios.

Texto para reflexión: ¿**Cuánto azar en el azar?

“El azar, y solo el azar, lo hizo todo, desde el caldo primitivo hasta el hombre”

dijo el Premio Nobel de Medicina Christian de Duve (en 1974 por sus investigaciones sobre la célula) hablando del origen de la vida.

¿Es el azar una explicación razonable del origen de la vida? Si la ciencia avanzada no es capaz de probar que la vida pudo surgir por sí misma, ¿por qué siguen defendiendo estas teorías algunos científicos?

El catedrático J. D. Bernal ofreció algunas respuestas en el libro The Origin of Life:

“Al aplicar los cánones estrictos del método científico a este tema [la generación espontánea de la vida], es posible demostrar de manera efectiva en varios lugares de la explicación cómo no pudo haber surgido la vida; la improbabilidad es demasiado alta, la posibilidad […], demasiado pequeña”. Y añadió: “La vida se encuentra aquí en la Tierra con toda su multiplicidad de formas y actividades, y lamentablemente hay que forzar los argumentos para explicar su existencia”.

¿Qué es el azar? Algunas personas relacionan el término con el cálculo de probabilidades, “la ciencia del azar”, los científicos como sustitutivo del término “causa”, especialmente cuando esta es desconocida.

La suposición de que ‘azar es igual a causa desconocida’ ha llegado a significar para muchos que ‘azar es igual a causa’”.

Según el Premio Nobel Jacques L. Monod (1965) biólogo y genétista molecular, “azar es igual a causa”:

“El puro azar, el único azar, libertad absoluta pero ciega, [se encuentra] en la raíz misma del prodigioso edificio de la evolución”. “El hombre sabe al fin que está solo en la inmensidad indiferente del Universo de donde ha emergido por azar”.

Este autor hace lo que muchos otros científicos, elevar al azar al rango de principio creativo. De manera que, se presenta al azar como el causante de la existencia de la vida en la Tierra.

“Personificar el ‘azar’ como si habláramos de un agente causal es cambiar injustificadamente de un concepto científico a uno mitológico cuasirreligioso.” – dice el biofísico Donald M. MacKay

Al decir que la vida apareció por azar, en realidad se está diciendo que surgió por un poder causal desconocido ¿Podría ser entonces que se estuviera usando el término “Azar” con mayúscula como voz sinónima de “Creador”?

Concluimos:

Fue el azar sin dirección…

… lo que creó el pensamiento del ser humano, algo que los filósofos denominan “capacidad de abstracción” o inteligencia, y los científicos “inteligencia reflexiva”?

… lo que hace posible la combinación de las proteínas y su orden en la hélice de ADN humano?

… lo que hace que exista el equilibrio entre los animales y las plantas?

… lo que hace que el ácido clorhídrico solo se secrete en el estomago para hacer la digestión?

… lo que colocó a la Tierra a la distancia apropiada del Sol (su fuente de energía en la forma de luz y calor), que se mueva alrededor del mismo precisamente a la velocidad correcta y que gire sobre su propio eje cada 24 horas?

… lo que dio las condiciones en la tierra, para que el hombre sea capaz de cultivar sus alimentos?

… lo que hizo que exista la belleza en el cielo, las montañas, los ríos, las flores, y en tantos otros organismos vivos, además de la consciencia de apreciarlos?

Anterior
Siguiente