Apuntes sobre farmacología: farmacología de la angina de pecho, tratamiento de la hipertensión arterial, aparato respiratorio, aparato digestivo, coagulación, fibrinolisis, agregación plaquetaria, hematopoyesis, patologías tiroideas, corteza suprarrenal, osteoporosis, alteraciones del metabolismo del calcio, diabetes, hiperlipoproteinemias, y cáncer.
Memorias del hospital materno infantil: atención inmediata al recién nacido, recepción del recién nacido en el paritorio, prevenir la pérdida de calor, test de Apgar, material necesario, ligadura del cordón umbilical, aseo del bebé, incubadoras, cuidados del cordón umbilical, identificación del recién nacido, mesa de reanimación, profilaxis antibiótica ocular, aspiración de secreciones, test de Silverman-Andersen, signos respiratorios en periodo neonatal, medidas antropométricas, y alta del recién nacido.
Apuntes sobre los cuidados en enfermería: cuidados básicos, necesidad de aprendizaje y comunicación, valoración de las constantes vitales, higiene y protección de la piel, heridas, oxigenación, nutrición, higiene de la alimentación, hidratación, líquidos y electrolitos, eliminación vesical, eliminación intestinal, descanso y sueño.
Este cuaderno formativo se realiza con la intención de facilitar una herramienta accesible, comprensible y ágil a aquellas personas que realizan su actividad voluntaria en el ámbito de la atención a personas con discapacidad intelectual.
Este cuaderno formativo nace con la idea de facilitar una herramienta de trabajo práctica a los voluntarios que desempeñan su labor en los diferentes Recursos de Cuidados Paliativos.
Este documento facilita, de una forma sencilla, información sobre la enfermedad de Alzheimer y otras formas de demencia a familiares y público en general. Presenta información útil y concreta sobre cómo manejar la enfermedad y cómo organizar actividades de autoayuda y apoyo mutuo para familias con miembros afectados por demencia.
El libro que tenemos entre manos combina aspectos teóricos y prácticos, avanzando de los temas más generales al análisis de películas particularmente indicadas para el curso. En definitiva, esperamos que este encuentro con el cine y la medicina en el final de la vida nos ayude a comprender mejor la dimensión narrativa de los cuidados paliativos y fomente el deseo de aprender a ver lo que no habíamos visto, porque no sabíamos verlo, aunque estaba allí, en esos rápidos cambios de escena, en esa mezcla de emoción y sensaciones que hacen que el cine esté más cerca de la vida.