Recién Nacido

Afecciones umbilicales y de la pared abdominal

Capítulo eminentemente pediátrico, que abarca desde graves malformaciones incompatibles con la vida a temas de atención diaria en la pediatría básica.

Hernia diafragmática congénita

La hernia diafragmática congénita (HDC) consiste en un orificio diafragmático, generalmente posterolateral izquierdo, por el que pasa al tórax parte del contenido intestinal. Este defecto se asocia a un grado variable de hipoplasia pulmonar y a otras malformaciones. La compresión pulmonar por las vísceras herniadas, junto con alteraciones estructurales pulmonares primarias, dificulta gravemente el inicio de la función respiratoria en el momento del nacimiento, provocando una insuficiencia que es frecuentemente letal. Se trata de una de las malformaciones más temibles ya que causa la muerte de cerca del 50% de quienes la sufren y sigue representando un desafío terapéutico enorme.

Lactancia Natural

La leche materna es el mejor alimento que una madre puede ofrecer a su hijo recién nacido. Existen sólidas bases científicas que demuestran que la lactancia materna es beneficiosa para el niño, para la madre y para la sociedad, en todos los países del mundo. La situación, en cierto modo crítica, de la lactancia materna en nuestro medio y sus evidentes excelencias para la nutrición infantil, no deben hacer olvidar algunos conceptos cambiantes: dependencia de la nutrición y salud de la madre; mejor conocimiento de los factores que intervienen en la adaptación digestiva y general al nuevo sistema de nutrición que sustituye al transporte placentario; inconvenientes, contraindicaciones y nuevos riesgos, como el paso a la secreción láctea materna de fármacos, drogas, sustancias tóxicas ambientales o agentes infecciosos antiguos y también recientes, como el VIH. El médico, y el pediatra especialmente, no considerará los detalles técnicos de la lactancia materna como de interés exclusivo para las mismas madres o personal de enfermería, al contrario, si los conoce bien, podrá aconsejar para su mejor realización y la prevención del frecuente fracaso precoz, con los consiguientes riesgos digestivos, metabólicos, inmunológicos y psicológicos para el lactante. Se recordará que el lactante depende totalmente de la madre o de los que le rodean para recibir este aporte vital. Pero no se trata sólo de la supervivencia, sino de asegurar de forma óptima la satisfacción de la saciedad y el gusto, permitir el normal crecimiento y una vida afectiva correcta, en esta etapa oral del desarrollo psicomotor. Hay que tener en cuenta en todo momento, tanto las necesidades anabólicas y energéticas, como las adaptativas y psicoafectivas.

Lactancias artificial y mixta

Se habla de lactancia artificial cuando el niño, durante el primer año de vida, recibe un alimento distinto de la leche de mujer, tradicionalmente leche de vaca o de otros mamíferos más o menos modificada, y en la actualidad predominantemente fórmulas sintéticas, cuyos componentes proteicos derivan, generalmente, de la leche de vaca. Su conocimiento es imprescindible para todo sanitario relacionado con los niños, por su gran difusión, por sus persistentes inconvenientes y porque con ella son posibles intolerancias y errores que afectan al niño de forma inmediata o tardía, a nivel digestivo, nutricional, inmunológico y psicológico. Estos estudios han constituido uno de los capítulos más característicos de la pediatría, desde sus comienzos, de modo que ésta se distingue como una de las ciencias médicas con mayor dedicación a la dietética y nutrición.

Alimentación complementaria del lactante

Alimentación complementaria (AC) del lactante es la introducción de cualquier alimento no lácteo sólido, semisólido o líquido, dado diariamente, de forma regular y continuada, y en cantidad significativa, sustituyendo en parte a la leche que esté tomando sea en lactancia materna o de fórmula adaptada, en lactancia artificial o mixta. La Organización Mundial de la Salud (OMS) añade:

Terapéutica dietética

La nutrición, que constituye una medida fundamental en el niño sano, tiene aún más importancia en el enfermo. La terapéutica dietética está relacionada con la fisiología del crecimiento y la nutrición, metabolismo, desarrollo del tubo digestivo, función renal o desarrollo neurológico. Esto ha originado una amplia tecnología de preparación y administración de nutrientes, tanto por vía enteral como parenteral, y ha aparecido una extensa gama de preparados que cubren prácticamente todas las situaciones clínicas con diferentes regímenes correctivos.

Diferencias entre leche de vaca y leche de mujer

La leche de vaca es la más utilizada en la alimentación del niño, sin embargo, el estudio comparativo entre la leche de vaca y la leche de mujer muestra amplias diferencias.

Técnica de la lactancia materna

El éxito de la lactancia materna radica, en gran parte, en el conocimiento de su técnica por la madre.

Efectos Secundarios de Diferentes Fármacos en el Recién Nacido

Son numerosos los fármacos que, administrados a la madre, pueden afectar al feto, produciendo diversos trastornos.

Perjuicios del Tabaco en la Mujer Embarazada

El tabaquismo de la mujer embarazada es la causa más frecuente de retraso del crecimiento intrauterino.